Tema 1: Las Organizaciones
1.
Organizaciones
1.1.
¿Qué es una
organización?
Organización, palabra que proviene del griego “órganon”,
significa: Un grupo de personas enfocadas en un objetivo en común a lograr.
Una organización es un sistema definido para
conseguir ciertos objetivos y como todo sistema, éste puede contar con
subsistemas internos, que tengan asignados tareas específicas.
Es muy necesario que las organizaciones cuenten con
determinados recursos para poder alcanzar los objetivos planteados de la
manera más satisfactoria. Éstos recursos son: económicos, humanos, , tecnológicos, etc.
La Organización empresarial es el establecimiento de una
estructura para la sistematización racional de los recursos por medio de
la agrupación de actividades y jerarquías.
El objetivo de la organización es la coordinación y
optimización de las actividades, para que todo resulte más sencillo para
clientes, proveedores y trabajadores.
2. La organización
como un sistema social
Es un grupo de personas que interactúan entre sí por las
relaciones sociales que mantienen a fin de obtener ciertos objetivos.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas
dependiendo del contexto social:
Para el núcleo familiar la organización correspondiente es
la familia.
En el contexto de los negocios, una organización social es
una empresa.
En el contexto educativo, la organización correspondiente
sería una universidad.
2.1. La organización
como un sistema social en el contexto histórico
La familia:
Siempre fue la base de la sociedad.
La comunidad
primitiva: Hordas, Clanes y tribus.
El esclavismo:
Sistema de explotación del hombre.
El feudalismo:
Estratificación de las clases sociales (vasallos y Señores Feudales).
El capitalismo:
Producción e intercambio de mercancías, acumulación de riqueza a partir de
factores productivos.
3. La organización
como un sistema abierto
Los teórico clásicos de la
administración, Taylor Fayol, e incluso
Max Weber (teoría burocrática), estudiaron a las organizaciones con un modelo
cerrado, es decir aislado de variables externas, siendo todas las variables de
estudio, conocidas y controlables.
Sin embargo Katz y Kahn (1966) en su
teoría de los sistemas, trataron a las organizaciones como un sistema abierto
debido a las siguientes características:
Importación (entradas): La
organización recibe insumos del entorno o del ambiente y necesita provisiones
renovadas de recursos de otras instituciones, o de personas, o del medio
ambiente material. Ninguna estructura social es autosuficiente ni auto
contenida.
Transformación (procesamiento): Los sistemas
abiertos transforman los recursos disponibles. La organización procesa y
transforma sus insumos en productos y/o servicios.
Exportación (salida): Los sistemas
abiertos exportan ciertos productos hacia el entorno, hacia el ambiente.
Los sistemas como ciclos de eventos
que se repiten: El funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos
repetitivos de importación-transformación- exportación, no es un proceso que se
de solo una vez.
Entropía negativa: Los sistemas
abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico (grado de caos o
desorden en una organización) para reabastecerse de energía manteniendo
indefinidamente su estructura organizacional.
Información como insumo: Los sistemas
abiertos requieren de información del ambiente respecto funcionamiento de este
y su relación con el entorno.
Estado de equilibrio y homeostasis
dinámica: En este sentido, los sistemas abiertos se caracterizan
por un estado de equilibrio: existe un flujo continuo recursos del ambiente
exterior y una continua exportación de productos al sistema.
Diferenciación: La
organización tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo
que le trae también elaboración de roles y diferenciación interna.
Equifinalidad: El cual
plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el mismo
objetivo, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
Límites o fronteras: La
organización presenta barreras entre el sistema y el ambiente. Éstos
definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura con
relación al ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario