Tema 16: Capacidad del Almacén



 

CAPACIDAD DE ALMACEN

Todo almacén tiene el reto de saber cómo realizar un almacenamiento óptimo de los materiales, en una distribución adecuada que permita agilizar el proceso y a su vez cumplir con las condiciones de seguridad.

TAMAÑO DE ALMACÉN El tamaño del almacén debe ser adecuado para el flujo de trabajo. Se debe balancear el espacio de almacenamiento con facilidad de acceso. 


CUBICAJE: CANTIDAD DE PASILLOS

Pasillos de circulación y de servicio El ancho de los pasillos debe ser como mínimo el ancho del vehículo con carga aumentado en 1 m.

En caso de circulación en ambos sentidos no debería ser inferior a la anchura de los vehículos o de las cargas aumentada en 1.40 m. La anchura mínima será de 1.20 m.

La anchura de los pasillos secundarios será de como mínimo 1,00 m.

       No se debe almacenar nada en los pasillos de circulación.

       Para que las extremidades de los pies (parte baja de los montantes) no estén sometidas a golpes o choques, deben instalarse protecciones en los pies de las escalas o bastidores a nivel del suelo y de resistencia suficiente, fijados al suelo e independientes de sus pies según lo indicado en el apartado estabilidad. Estas protecciones han de tener formas redondeadas y carecer de aristas vivas

       En los pasillos de circulación en los que se crucen carretillas y/o peatones se han de extremar al máximo las precauciones.

       No circular con la carga elevada por los pasillos de circulación.

Es recomendable en los pasillos principales por los que circulan carretillas elevadoras, mantener colateralmente a las mismas y de forma diferenciada zonas de paso exclusivamente peatonal

ESTANTES: NIVELES (ALTURA), COLUMNAS, ESPACIOS, PALLETS POR ESPACIO.

Estanterías convencionales. Según Pérez (1996), las estanterías convencionales facilitan el acceso directo a las cajas y unidades sueltas.

 Están formadas por puntales verticales y estantes y su uso está muy extendido entre los pequeños almacenes de material variado y de reducidas o medianas dimensiones.

Ventajas: son su simplicidad, su versatilidad y el bajo coste inicial que representa su instalación. Dado que el acceso a la carga se realiza manualmente por parte de los operarios, estas estanterías no suelen construirse con una altura superior a los 2,5 metros.

Desventajas: Poco aprovechamiento de la superficie y la altura disponible. 

Estanterías convencionales para pallets. En Pérez (1996), este es el sistema más universal para el almacenaje de cargas pesadas, con acceso directo y unitario a cada pallet. El sistema consiste en un conjunto de estanterías y pasillos de almacenaje dispuestos estratégicamente en un almacén o nave industrial para almacenar de forma segura y organizada el máximo número de unidades de carga aprovechando el espacio disponible. Permite, además, el acceso directo a cada pallet o contenedor con la única ayuda de una carretilla. 

Estanterías dinámicas. En Pérez (1996), estas estanterías son apropiadas para la gestión de referencias con un alto volumen de rotación, gran cantidad de unidades y de reducidas dimensiones.

Disponen de unas plataformas, ligeramente inclinadas, dotadas de roldanas o rodillos. La mercancía se deposita en el extremo más elevado de la plataforma y se desliza por gravedad hasta el extremo contrario, el cual da al pasillo de salida.

 Todas las cajas que se posicionan en una única fila contienen la misma referencia.

Ventajas: Aportan una gran agilidad en la preparación de pedidos. Además, se pueden combinar con las de paletización, ya sea para extraer pedidos de paletas completas o para almacenar aquellas con las que se alimentan los canales de picking.

Flat Storage. Sistema de almacenamiento plano y compacto en el cual el material es colocado sobre unos carros que van guiados por rieles.

Ventajas: se puede aplicar FIFO, control visual del stock, reducción del trabajo de los operarios de almacén, seguridad del operario, eliminación de la zona de reserva, una ubicación por referencia, etc.

El principal inconveniente es la sensibilidad que ofrece tras cambios en las necesidades de stock. 

DISTRIBUCIÓN DE ESTANTES (LAYOUT) El layout corresponde a la disposición de los elementos dentro del almacén, donde se asegura el modo más eficiente para manejar los productos que dispongan. Es por ello que inicialmente se debe almacenar las materias primas de acuerdo al pedido que se requiere. Cuando se realiza el layout de un almacén, se debe considerar la estrategia de entradas, salidas y el tipo de almacenamiento que sea más efectivo, dadas las características de los productos, el método de transporte interno dentro del almacén, la rotación de los productos, el nivel de inventario a mantener, el embalaje y pautas propias de la preparación de pedidos

Selección del sistema de medidas del sistema de almacenamiento:

Para seleccionar las medidas del sistema de almacenamiento, se debe considerar los siguientes aspectos:

Profundidad: Por lo general es de 10 cm menos que la medida del pallet (1m)

Altura de la posición: Altura del pallet + altura del material + holgura (15cm)

Largo: Largo del pallet + holgura (25 cm) x cantidad de pallets necesarios

Altura total: Toma en cuenta los siguientes datos Altura de carga, altura del pallet, holgura (15 cm), Altura del brazo

OPERARIOS POR PASILLO

Las funciones de operarios comprenden, controlar las entradas y salidas de mercancías y para ello deben:

       Contrastar la información que se encuentra en guía de remisión de entrega de mercancía del proveedor con la orden de compra.

       Controlar el stock de mercancías.

       Responsable de recibir la carga y descarga de mercancías que se reciben.

       Comprobar adecuadamente del estado de mercancía recibida.

       Clasificar las mercancías y productos

       Actualiza el inventario.

       Recoger muestras de las mercancías y productos almacenados.

       Paletizar adecuadamente toda la mercancía para su salida del almacén.

       Distribuir las cargas de mercancías por el almacén de acuerdo con las normas fijadas en las instalaciones al efecto.

       Comprobar, cotejar y marcar la mercancía que entra en el almacén.

       Clasificar las cargas para ser ubicadas en el lugar y posición correctos del almacén.

       Realizar limpieza de las instalaciones.

PASOS PARA ELABORAR UN LAYOUT DE ALMACEN



Comentarios

  1. Pablo Huacarpuma Neira Comentario-N17
    Entonces podemos decir que el cubicaje " cantidad de pasillos " nos da puntos claves para la seguridad y eficiencia en los pasillos de circulación resaltando medidas de ancho protección y prevención de riesgos .

    ResponderBorrar
  2. Pablo Huacarpuma Neira Comentario N-18
    Entonces podemos decir que el layout es importante dentro de un almacén por que optimizar la maniobrabilidad de los productos y su rotación y el transporte interno

    ResponderBorrar
  3. Pablo Huacarpuma Neira Comentarios N-19
    Podemos decir que los operarios por pasillos cumplen una labor muy importante en la recepción de mercaderías optimizando su ubicación en puntos estratégicos.

    ResponderBorrar
  4. Pablo Huacarpuma Neira Comentarios N-20
    Otras ventajas y desventajas de Estanterías convencionales
    Ventajas:
    No requiere equipos especiales.
    Acceso rápido a los productos.
    Desventajas:
    Capacidad de carga limitada.
    Mayor riesgo de desorden.

    ResponderBorrar
  5. Pablo Huacarpuma Neira Comentario N-21
    otras ventaja de estanterías dinámicas
    Minimiza el esfuerzo manual al aprovechar la gravedad para el desplazamiento de la mercancía
    Reduce los tiempos de manipulación y desplazamiento dentro del almacén.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Tema 27: Lote Económico de Compra y Modelos Determinísticos

Tema 28: Modelos de Inventarios Probabilísticos

Tema 16: Recepción